
La MÚSICA de INDIA

Pandit Hariprasad Chaurasia
http://www.hariprasadchaurasia.com
La palabra bansuri proviene del sánscrito bans (bambú) + swar (nota musical).
Otros nombres por los que se conoce el bansuri en India son bansi y murali.
Hace sólo unos 60 años que la Flauta se introdujo en el mundo de la música clásica de la India. Es uno de los instrumentos más antiguos y característicos de la música India. Se conservan textos y obras de arte de la época Védica (1000 años A.C.), dónde se muestra este instrumento especialmente en las ceremonias y actos. Personajes como Lord Krishna, aparecen junto con el bansuri. También es conocida como instrumento de música folk, para festivales populares y como compañera de los pastores que guardan rebaños de vacas. Esta flauta era pequeña, de unos 15 a 20 cm.
SHRI PANNAL GHOSH (1911-1960), fue el innovador de la Flauta India, él la introdujo dentro de la Música Clásica, cambiando las medidas del instrumento por la necesidad de un sonido más profundo en la música clásica hindú, él fue quien abrió las puertas para que la Flauta pudiera ser escuchada en los auditorios, en los festivales de música clásica, haciéndola llegar a todo el mundo en la categoría de instrumento clásico de la India.
La Flauta hindú está hecha de bambú (Dholu), éste se encuentra en el estado de Asam, es característico para construir Flautas. La construcción de la Flauta es simple, pero no fácil, generalmente se la construye el mismo artista. Esta Flauta se compone de siete agujeros, uno para soplar y los otros seis agujeros para poner los dedos y crear las Ragas. Su dificultad se encuentra en saber mantener su afinación, ya que ésta depende de la presión de soplar, del ángulo de apoyo y afinación del oído.
Los bansuris más largos proporcionaron una mejor cobertura de las octavas inferiores. Una persona que toque el bansuri puede llegar a tocar las complejidades de la música Rāga, como las microtonalidades, la ornamentación, y el glissando variando el aire, tapando los agujeros completamente y a la mitad, y cubriéndolos gradualmente.
Existen dos variedades de bansuri: el transversal y el que consta de boquilla para cortar el aire. Ésta última variedad es usualmente empleada en la música folk y es sostenido lejos de los labios como un silbido. Por la flexibilidad y el control que ofrece, la variedad transversal es la preferida en la música clásica.
Los bansuris varían en cuanto a tamaño. Existen desde los de 12 pulgadas hasta los de 40, siendo los de 20 pulgadas los más usuales.
Otra flauta usual y similar en la India del sur es el venu o la flauta china
Brindavan Gurukul-Escuela de Bansuri creada por maestro de Bansuri
Pandit Hariprasad Chaurasia
http://www.brindavangurukul.org/
Aquí puedes escuchar Pandit Hariprasad Chaurasia
http://www.brindavangurukul.org/video_clips.htm
http://www.brindavangurukul.org/aboutus.htm

Shri Shyam Sunder
Nació en el año 1954 en la ciudad de New Delhi (INDIA). A los 19 años inició sus estudios musicales en la Gandharva Mahavidhyalaya (Gran Universidad de Música) de New Delhi, especializándose en la flauta hindú (Bansuri), tuvo como Maestro a Shri Prakash Narayan Saksana. Actualmente es profesor de música clásica de la India y hasta el año 1984 ejerció en la misma Universidad.
A los 21 años empezó paralelamente los estudios de Sitar, tuvo como Maestro a Shri Anil Dher. Ha participado en diferentes festivales musicales en su país como: Visnu Digamber, Rag Rang Sangeet Summalen, Jhanker Sangeet Summalen.
Durante el año 1982 fue invitado a Catalunya por la Fundación J.Guasch, donde residió nueve meses dando clases de Flauta hindú y Sitar. Con la Fundación J.Guasch se organizaron conciertos en diferentes pueblos y ciudades de toda Catalunya mostrando su arte y también el estilo de música oriental.
En el año 1985 regresa a Cataluña (España) y se establece como ciudadano de pleno derecho, dando a conocer la música clásica del Norte de la India.
A los 21 años empezó paralelamente los estudios de Sitar, tuvo como Maestro a Shri Anil Dher. Ha participado en diferentes festivales musicales en su país como: Visnu Digamber, Rag Rang Sangeet Summalen, Jhanker Sangeet Summalen.
Durante el año 1982 fue invitado a Catalunya por la Fundación J.Guasch, donde residió nueve meses dando clases de Flauta hindú y Sitar. Con la Fundación J.Guasch se organizaron conciertos en diferentes pueblos y ciudades de toda Catalunya mostrando su arte y también el estilo de música oriental.
En el año 1985 regresa a Cataluña (España) y se establece como ciudadano de pleno derecho, dando a conocer la música clásica del Norte de la India.
La música clásica de la India
Sargam

El Orígen de la Música Hindú
El orígen de la música hindú se remonta en tiempos de los Vedas. Es música religiosa de los Templos, para adorar a los Dioses y de aquí fue evolucionando hasta llegar a lo que ahora se llaman (Ragas). En la India hay dos tipos de música clásica, una del norte y la otra del sur, nosotros expondremos las características de la música clásica del Norte. Toda la música clásica hindú está dividida en (Ragas). Hay 10 Ragas que son consideradas principales y las demás surgen de estas 10 Ragas.
Los antiguos escritos sagrados védicos nos enseñan que, existen dos tipos de sonido. Uno es una vibración del éter, el aire más elevado o más puro. Este sonido se llama “Anahata Nad” o sonido no tocado, buscado por los yoguis de gran cultura, sólo ellos pueden escucharlo; este sonido del Universo es la vibración . El otro sonido “Ahat Nad”o sonido tocado, es la vibración del aire en la atmósfera baja más próxima a la tierra; es cualquiera de los sonidos que podemos escuchar en la naturaleza, o sonidos- musicales o no- producidos por el hombre.
La tradición de la música clásica hindú es oral. El Guru, le enseña al discípulo, de forma mucho más directa que como se da en la enseñanza tradicional de occidente. El verdadero centro de la música hindú es la “Raga”, la forma melódica sobre la cual improvisa el músico. Esta estructura está determinada por la tradición e inspirada por el espríritu creativo de los grandes Maestros.
En la India la ejecución de las artes – música, danza, teatro y poesía-, se basa en el concepto de “Nava Rasa” o los “nueve sentimientos”. Literalmente “rasa”, significa “jugo” o “estracto” pero aquí, en este contexto hemos de entenderlo en el significado de “emoción” o “sentimiento”. El orden reconocido de estos sentimientos es el siguiente. “Shringara” (romántico), “Hasya” (humorístico), “Karuna” (patético), “Raudra” (rabia), “Veera” (heroico), “Bhyanaka” (temeroso), “Vibhatsa” (repugnante), “Adbhuta” (estupor), “Shanta” (serenidad).
vitral Bhakti Valls
Cada “Raga” está dominada principalmente por una de estas nueve “Rasa” aunque el intérprete también puede revelar otras emociones de una forma menos notória. Cuando más próximas son las notas de una “Raga” a la expresión de una idea única o emoción, más irresistible es el efecto de la “Raga”.
Además de estar asociado a un estado de ánimo especial, cada “Raga” está también conectada a una hora especial del día, o a una estación del año. El ciclo del día y la noche, así como el ciclo de la vida. Cada parte del día, el alba, el mediodía, la tarde, el anochecer y la noche profunda, está asociado a un sentimiento definido. La explicación del tiempo asociado a cada “Raga” se puede encontrar en la naturaleza de las notas que le comprenden, o en las anécdotas históricas referidas a la “Raga”.
Pero una “Raga” no es simplemente una faceta de la estructura ascendente-descendente. Tiene que poseer su “Chalan”, o ciertas notas tipo, características de la “Raga”.
La nota principal importante “Vadi”; la segunda nota importante “Samavadi” y la estructura principal conocida por “Jan” (vida) o “Mukhda” (cara), un grupo de unas cuantas notas por medio de las cuales puede ser reconocida inmediatamente.
En términos estéticos, una “Raga” es la proyección del espíritu profundo del artista: la manifestación se sus sentimientos y sensibilidades más íntimas, que afloran a través de los tonos y las melodías. El intérprete ha de dar vida a cada “Raga”, mientras la desarrolla y la extiende. Puesto que el noventa por ciento de la música hindú ha de ser improvisada- y también porqué depende muchísimo de la comprensión del espíritu y los matices del arte-, la relación entre artista y su Maestro es la clave de esta antigua tradición.
Desde el principio, el intérprete aspirante necesita de una atención individual y especial para llegar al punto de maestría artística. La única aura de la “Raga” (deberíamos decirle “alma”), es la calidad espiritual y la forma de expresión: y esto no puede ser aprendido en ningún libro.
El carácter de improvisación de la música hindú requiere que el artista tenga en cuenta el lugar, la hora del recital, su estado de ánimo y el sentimiento que percibe en el público antes de tocar, Siendo la música hindú de orígen religioso, es también espiritual su interpretación.
El recital tradicional empieza con la sesión “Alap” --- exploración tranquila y majestuosa de la “Raga” escogida--. Después de este comienzo lento, introspectivo, sincero y a veces triste, el intérprete continua con el “Jor”. En esta parte, empieza y se desarrolla el ritmo, con innumerables variaciones sobre el tema básico de la “Raga”.
Aún no hay acompañamiento de Tablas.
El “Alap” y el “Jor” se desarrollan en el “Gat” , la composición fija de una “Raga”. Aquí las Tablas entran en la maravillosa estructura rítmica del “Gat” (estructura entre 6 hasta 16 compases, que se denominan Talas), se convierte en el tema a través del cual debe volver el intérprete después de su improvisación.
El intérprete tiene completa libertad para improvisar: pero puede hacerlo siempre que no salga del formato de la “Raga” y de la “Tala”. Esta libertad, dentro de los límites de la disciplina artística, sólo se asume después de muchos años de preparación y “Sadhana”. Esta es la razón por la cual honestamente no se puede comparar la improvisación en la música hindú con la improvisación en el jazz.
La aceleración, paso a paso, del ritmo en el “Gat”, culmina finalmente en el “Jhala”, que lo convierte en más interesante y melódico. “Sawal Jabab”, el sorprendente y rápido diálogo entre la Flauta y las Tablas, tiene el poder de encantar, con su mutua y penetrante interpretación, hasta el oyente menos iniciado.
Instrumentos clásicos:
Bansuri | Tabla | Tampura